*foto tomada de CartelUrbano
Por Francisco Mojarro
El prĆ³ximo 17 de mayo darĆ”
inicio uno de los eventos mĆ”s esperados por los colimenses, o al menos asĆ lo
manifiestan en las redes sociales, se trata del Festival Internacional del
VolcƔn (FIV), que durante tres aƱos consecutivos ha estado reuniendo a miles de
personas para ver y escuchar, de manera gratuita, a algĆŗn artista de talla
internacional.
Aunque desde mi punto de
vista, lo mƔs importante del FIV no radica en esa cartelera. Sino, en la
cantidad de eventos culturales que ofrecerƔn en los demƔs foros alternativos,
dƔndole la oportunidad a talentos colimenses de exponer lo que son capaces de
hacer y, sobre todo, difundir su trabajo fuera del estado.
Generalmente acudir a alguna
manifestaciĆ³n artĆstica como lo son la mĆŗsica, la danza, el teatro, entre
otras, tiene un costo elevado que no cualquiera puede pagar. Por lo tanto,
resulta ser un impedimento para que haya ese acercamiento con la cultura y
tener bien en claro nuestra identidad.
¿Pero
quƩ es la cultura?
Hace tiempo leĆ una definiciĆ³n
sobre la cultura que coincido con ella, “es el conjunto de todas las formas,
los modelos o los patrones, explĆcitos o implĆcitos, a travĆ©s de los cuales una
sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman” (EcuRed).
Con ella se rige la forma de vestir, costumbres, el comportamiento que tiene la sociedad, la religiĆ³n, creencias, entre otras. Es decir que para entender la esencia de un colectivo sĆ³lo baste con ver la cultura que ahĆ predomina; y todo aquello que este fuera de ese cĆrculo cultural, les resulta ajeno a ellos, por lo tanto, es inaceptable.
La
cultura y su papel dentro de la sociedad
La cultura es el reflejo de
nuestros antepasados y la antesala de futuras generaciones; tambiƩn funge como
base donde el crecimiento de la sociedad se cimienta de forma compacta para la
alcanzar un grado superior de evoluciĆ³n y sirve para contar la historia sobre
un grupo especĆfico.
AdemƔs, nos da una identidad y
nos unifica como comunidad; a la cual se incorporan costumbres y tradiciones
ajenas a las nuestras, originadas por la gran fluidez migratoria. Lo que
conlleva a la fecundaciĆ³n de una nueva cultura, debido a la mezcla ya mencionada.
A simple vista se puede ver
una divisiĆ³n de clase social muy marcada, de la cual dependen muchas cosas a las
que se pueden tener acceso, una de ellas es la cultura, misma que de acuerdo a tu estatus dentro de la escala econĆ³mica, es a la que tendrĆ”s acceso.
De acuerdo al crĆtico cultural
Dwight MacDonald, existen dos tipos: highcult (alta cultura) y masscult
(cultura de masas). La primera se entiende como todos aquellos fenĆ³menos
culturales producidos por un grupo Ć©lite, donde plasman por completo su
ideologĆa como el grupo dominante que son; mientras que la segunda, es el polo
opuesto, es “el conjunto de manifestaciones artĆsticas y folklĆ³ricas que emana
directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un pueblo”.
Algunos ejemplos de la
masscult son el jazz (sobre todo en sus inicios), el reggae, el rap o el rock,
asĆ como el grafiti, los cĆ³mics, las literaturas fantĆ”sticas, negra y de
ciencia ficciĆ³n, y la danza. Por otro lado, en la highcult se destacan la
mĆŗsica clĆ”sica, danza clĆ”sica, Ć³pera, pintura clĆ”sica, esculturas, por
mencionar algunos.
En pocas palabras, la alta
cultura es para todos aquellos ilustrados, acadƩmicos o individuos que se
encuentren en la cĆŗpula del poder, es decir un grupo selecto. La cultura de
masas es todo lo contrario, retrata al pueblo y a todas sus manifestaciones
culturales con difusiĆ³n masiva.
La
cultura en Colima
Colima es un estado
privilegiado lleno de cultura por donde veas, que siendo bien desarrollada
serĆa una generadora de un mayor desarrollo cultural y social al igual que
econĆ³micamente. Sin embargo, los indicadores de baja participaciĆ³n de los
colimenses muestran un panorama incierto.
En el 2010 CONACULTA realizĆ³
una encuesta de HĆ”bitos y PrĆ”cticas Culturales donde indica el bajo desempeĆ±Ć³
del consumo cultural fue el siguiente, con al menos una asistencia al aƱo:
Museos 16.2 %, Obras de teatro 7.9 %, Danza 16.4%, Eventos musicales 25.9%.
Debido a su gran bagaje
cultural, Colima fue designada Capital Americana de la Cultura en el 2014 y
realizaron durante ese aƱo mƔs de 26 mil eventos gratuitos. A pesar de ello, la
reacciĆ³n de las personas no fue la esperada, inclusive muchos de ellos
desconocĆan el por quĆ© a Colima se le atribuyĆ³ dicho nombramiento, asĆ lo
indica el estudio Consumo cultural en
Colima presentado en el 2do Encuentro Nacional de GestiĆ³n Cultural.
Por ello, urge que se
implemente una campaƱa de difusiĆ³n bien estructurada para lograr un mayor
consumo cultural en todos los municipios del estado y asĆ fortalecer la
producciĆ³n artĆstica. En ese sentido, tambiĆ©n es necesario que haya un apoyo
para aquellos que se dedican a fomentar la cultura, a distribuirla entre los
rincones de Colima, pues en muchos casos son personas que no pueden financiar
del todo dichos proyectos culturales.
Es por eso que proyectos como
el Festival Internacional de VolcƔn se agradecen, porque ademƔs de deleitarnos
con magnĆficos eventos, traen consigo cierta dosis de tranquilidad para la ola
de violencia por la que pasa el estado.
Un proyecto que saliĆ³ a la luz
en la administraciĆ³n de HĆ©ctor InsĆŗa, y que para mĆ fue de lo poco bueno que
deja. Aunque es inevitable pensar en la problemƔtica generada con los
comerciantes que fueron reubicados en lugares lejanos al centro, lo que resultĆ³
una baja en sus ventas.
La ediciĆ³n de este aƱo genera
cierta morbosidad, debido al cambio en la alcaldĆa de Colima; Leoncio MorĆ”n ha
realizado una difusiĆ³n masiva sobre el evento, considerado uno de los mĆ”s
aclamados por los colimenses.
Sin duda las expectativas del
evento son altas. De entrada, considero que la cartelera principal ha sido de
mayor calidad a las anteriores, ademĆ”s de la incorporaciĆ³n de nuevos foros; se
esperan grandes espectƔculos y la cuenta regresiva cada vez se acorta mƔs.
0 Comentarios